Jornada de Arte y Expresión Femenina
- Gustavo Beltrán Méndez
- 28 sept 2017
- 8 Min. de lectura

Relatoría de La Primera Jornada Internacional de Arte y Expresión Femenina, en La Habana Cuba con presencia de NUNA Teatro contemporáneo con la obra de teatro Cinco voces en una
Escrito y ejecutado por: Violeta Leal y Faviola Llamas
Septiembre, 2017
6 de septiembre de 2017
13:15 hrs. Arribamos al Aeropuerto Internacional José Martí, Habana, Cuba. Fuimos recibidas por el equipo de Somos mucho más, Cuba, Yamileydis Garlobo, Directora de la Jornada de Arte y Expresión Femenina 2017, y por un representante del Ministerio de Cultura de Cuba, Elvis quien nos dio las visas culturales
17:30 hrs. En el lugar de hospedaje, se realizó una junta de presentación. En dicho lugar, conocemos a una parte de las participantes de las jornadas: Magally Gallegos de México, Licenciada en Pedagogía (UNAM) y en Sociología (UAM), Maestra en Sociología Política y Estudios de Género (UAM-A), especialista en análisis feminista del discurso en la web; ella impartió la conferencia Género, poder y lenguaje: La palabra como herramienta de dominación o resistencia; Mariel Carranza de California, performancera y Doctora en escultura egresada de la UCLA, quien realizó un performance llamado Detrás de la mesa #3; Yumisleidy Gómez de Camagüey, bailarina e integrante de la Asociación Hermanos Sainz, donde se encarga de llevar la danza a los niños y jóvenes de comunidades alejadas; y Geily, también bailarina de Camagüey, quien además es maestra de primaria en dicho lugar.
Además de dichas participantes de las jornadas, se presentan las integrantes de Somos Mucho Más, Cuba y organizadoras de las Jornadas de arte y expresión femenina: María Mastrona Leyva, encargada de logística y alimentación del evento, y manager de La Fina; Yamileydis Garlobo directora de las jornadas este año, directora ejecutiva de Somos Mucho Más, Cuba, maestra de danza y rapera (Yami MC); por último está Yamay Mejías Hernández quien es la directora general de Somos Mucho Más, Cuba y de las jornadas, además de ser gestora cultural es rapera (La Fina) con 16 años de trayectoria e impulsora del rap femenino, ha participado en documentales y ha dado conferencias y conciertos de dicho tema por diversos lugares de Cuba y en E.U.A.
Las organizadoras: Yamay Mejias y Yamileydis Garlobo, nos explicaron que su organización Somos Mucho Más, Cuba lleva más de 11 años trabajando y las Jornadas de Arte y expresión femenina son realizadas cada año, pero que esta es la primera vez que tiene un carácter internacional, por lo cual el Gobierno Cubano facilitó las visas culturales y el espacio de La Madriguera, Casa del joven creador para realizar los espectáculos. Ellas trabajan más en el Hip Hop, pero su intención con estas Jornadas es darle voz a más artes y creaciones hechas por mujeres, en este sentido nos abren la invitación para dar una conferencia sobre nuestra experiencia en la creación teatral la cual titulamos Mujeres y teatro una vez que aceptamos, se hacen algunas modificaciones a la programación y se dio a conocer el programa final de las Jornadas. Posterior a la junta de presentación, se hizo un pequeña cena en el apartamento de hospedaje.
La obra de teatro se programó a las 14:00hrs el día 7 de Septiembre y la conferencia el día 8 de Septiembre.
7 de septiembre de 2017
9:00 hrs. Desayuno.
10:30 hrs. Llegaron Yamileydis y Yamay para llevarnos a La Madriguera, nos entregaron credenciales y programas impresos del evento.
11:00 hrs. Ya en La Madriguera, conocemos a las demás integrantes del evento: cantantes de Cuba y Costa Rica, fotógrafas y productoras. Para dar tiempo que lleguen más asistentes nos informan que se empezará el evento una hora más tarde de lo programado anteriormente, es decir a las 14 hrs.
11:30 hrs. Nos dieron acceso al auditorio para ensayo de piso y técnico hasta la hora de la comida.
13:00 hrs. Almuerzo en el cual nos presentaron al equipo de apoyo técnico.
14:00 hrs. Inauguración del evento y coctel de bienvenida; evento conducido por Yumisleidy Gómez. Se abrió al público la exposición fotográfica, conformada por obras de Carol Rossetti, ilustradora feminista de Brasil, Elizabet Ordaz de México y Zenaida, fotógrafa Italo-Cubana. La exposición fotográfica fue en el pasillo principal de La Madriguera, el cual conecta todas las salas y salones del lugar, por lo que la gente empezó a recorrer La madriguera, para llegar al auditorio.
15:00 hrs. La función inició con un público asistente de 60 personas. En su mayoría mujeres y menos de la mitad hombres. La función transcurrió con normalidad y al final se hizo un foro, donde charlamos con las y los asistentes sobre cómo surgió el proyecto, abriendo una sesión de preguntas y respuestas. Nos sorprendió que la mayoría de las intervenciones fueron de hombres, pues se cuestionaban lo que acababan de ver en escena y cómo se sentían reflejados en los personajes que llevaban al personaje principal, Chocolate, a reaccionar de esa manera.
16:00 hrs. Se hizo la conferencia-taller de Copa Menstrual y Menstruación consciente, se proyectaron diversos videos de Colectivas como Ixchel Aradia (Sureste de México), y otras dos Colectivas Mexicanas en las cuales se tocó la importancia de la utilización de la copa menstrual y toallas femeninas lavables, además de mostrar cómo se utilizan y como se hacen. También se habló de la importancia de la relación natural que cada mujer puede tener con su menstruación, es decir dejar de utilizar productos químicos, la utilización de la sangre como fertilizante natural, la relación con nuestros periodos menstruales, vagina, vulva, ovarios y útero. Se regalaron copas a las asistentes que las pedían. Se mostró su utilización y cuidado. Dicha actividad estuvo guiada por María Mastrona. Dicha actividad fue para mujeres y hombres.
17:00 hrs. Reunión de las participantes de las Jornadas, en donde se dieron indicaciones para la logística y organización del evento de cierre del día, además entre todas hicimos con naturaleza muerta la escenografía y decoración para dicho evento.
18:30 hrs. Regreso al lugar del hospedaje para refrescarnos y comida. Ahí comimos todas juntas y platicamos sobre las impresiones de los eventos ocurridos.
21:00 hrs. Retornamos a La Madriguera, la Gala concierto inicio con la presentación de La Unión perfecta, grupo integrado por La Fina y Yami MC, Rositica de Company Yoruba, Dámarys, La Nativa, Denni, todas acompañadas por el DJ Reymel.
A los asistentes se les invitó a los eventos del día siguiente.
8 de septiembre de 2017
8:00 hrs. Realizamos una mesa de reflexión sobre cómo es vivir dentro del circuito artístico siendo mujer y de cómo es la vida de cada una en su país.
9:00 hrs. Desayuno, en el cual nos enteramos que el huracán Irma estaba cerca de La Habana, lo que ocasionaría que la Gala Concierto de esa noche se adelantara, además de algunas modificaciones de horario al programa, ya que un par de integrantes no pudieron llegar ya que en sus provincias tocó antes el Huracán, por lo que nuestra conferencia cambio de horario y se hizo a las 4pm.
12:00 hrs. Se hizo el almuerzo en La Madriguera, en dicho lugar nos enteramos de el Sismo que había ocurrido en la noche del 7 de septiembre en México, afectando principalmente Chiapas y Oaxaca, y que también se había sentido en CD. MX.
13:00 hrs. Conferencia Género, poder y lenguaje: La palabra como herramienta de dominación o resistencia impartida por Magally Gallegos en la cual abordó la importancia del uso del lenguaje incluyente, se vio como el uso cotidiano del lenguaje construye un discurso machista en el cual se normaliza la violencia hacia las mujeres, una violencia que en ocasiones no se ve, una violencia velada, que aunque parezca un “micromachismo”, a la larga, se vuelve un machismo evidente, y dicho lenguaje es cómplice también de la cosificación y desprecio hacia las mujeres y de los feminicidios.
14: 00 hrs. Se instaló una mesa llena de vasos llenos de agua con una piedra para el performance de Mariel Carranza titulado Detrás de la mesa #3 En el cual quiere reproducir la tensión de los migrantes que se ahogan en mar.
Toma con su boca un vaso de agua y mete en su boca el agua y la piedra, hace gárgaras y suelta el vaso y la piedra.
15:00 hrs. Conferencia El Papel de la mujer dentro del Hip hop impartida por Yamay Mejias (La Fina), Naty Vargas (La Nativa) y Yamileydis Garlobo (Yami MC). Nos contaron cómo es el panorama de las mujeres negras creadoras en Cuba, los retos, las virtudes, cómo viven, cómo se consiguen apoyos, como se encuentra el panorama del rap femenino, en Cuba, en Costa Rica y en algunos otros países latinoamericanos, como cada una hace alianzas con las mujeres de su comunidad, como lograr sororidad en nuestros entornos y cómo es su vida cotidiana. En dicha conferencia, hubo un debate, ya que varios de los asistentes eran hombres raperos, ellos decían que mujeres y hombres tienen las mismas oportunidades y que no hay mucha discriminación hacia ellas; sin embargo, las asistentes notamos que ellos no se detienen a cuestionarse sus privilegios, por lo que se los dijimos, todos ellos quieren ser nuestros aliados, pero les falta ser objetivos y críticos respecto a los privilegios social e históricamente dados al ser hombres.
16:00 hrs. Conferencia Mujeres y teatro, con una asistencia de aproximadamente 50 personas. En la cual abordamos cómo es que nos preparamos cada una: Violeta Leal como actriz y Faviola Llamas como directora. Lo que hemos experimentado, cómo es el panorama y los puestos ocupados por mujeres en el teatro mexicano , cómo es el trato entre compañías, como son las relaciones de poder patriarcales que se ven reflejadas en las dinámicas teatrales, en los castings, en las obras de teatro, en las escuelas de teatro y en el ámbito teatral en general; además de hablar de qué se está haciendo en México, qué estamos haciendo nosotras y las mujeres hacedoras de teatro para cambiar el panorama, tratando de lograr horizontalidad en el ambiente teatral, una equidad y perspectiva de género.
En las intervenciones hechas por el público nos preguntaron sobre cómo era el trato a las mujeres mexicanas en la cotidianidad, pues las noticias que les llegan son de una violencia machista, que está acosando a las mujeres desde pequeñas y que está matando a las mujeres mexicanas, pero que también hay un trabajo de las mujeres mexicanas por cambiar esta situación, una inconformidad que ha hecho que nos unamos para defendernos del sistema que nos está oprimiendo y matando. Un “nosotras por nosotras”, para detener la cifra de 7 feminicidios al día en el país.
La conferencia se extendió y duró más de una hora.
17:30 hrs. Comida en La madriguera y nos informaron que por motivos del huracán la Gala concierto se llevaría acabo más temprano.
18:30 hrs. Regresamos al apartamento de hospedaje para bañarnos y regresar al concierto.
20:00 hrs. Volvimos al recinto, ya todo estaba listo para el concierto al aire libre y para la entrega de los diplomas por participar. Hubo algunas complicaciones por la lluvia, se desinstaló y volvió a instalar el equipo para el concierto por la lluvia, a pesar de eso, se pudo realizar el concierto, ya que hasta las 12 en punto se declaró la entrada del huracán Irma a la Habana, por lo que a partir de esa hora todo se cerró en la ciudad.
9 de septiembre, 2017
Este día el Huracán Irma entró a Cuba, lo que ocasionó que el paseo para conocer la Habana se suspendiera y todas nos organizamos para cubrir las necesidades. Así como para tener conversatorios en lo que pasaba el Huracán, dichas actividades se realizaron en el apartamento de hospedaje, en la casa de Yamay Mejías y en la de María Mastrona, las cuales se ubican en el barrio de Buenavista.
Durante La Jornada las organizadoras se encargaron que conociéramos gente de La Habana, que conviviéramos con ellas para conocer su cultura y su forma de vida. Siempre estábamos conversando y aprendiendo de otras personas. El intercambio cultural fue mutuo y se aseguraron de que estuviéramos seguras durante el huracán.
Debido a este la reunión de despedida fue postergada hasta el lunes 11 de Septiembre así como el recorrido por la Habana.
La intensión de esta Primera Jornada Internacional de Arte y Expresión Femenina fue crear una red de mujeres latinoamericanas creadoras y el objetivo fue cumplido, ya que los lazos creados formarán parte de nuestra creación, abriendo la posibilidad de que cada una vaya al país de las otras a un festival.
Commentaires